Las apps de delivery en Latinoamérica han cambiado significativamente en la última década. No solo ha cambiado la forma en que comemos, sino la forma en que los restaurantes hacen negocios.
Gran parte de este desarrollo se debe a la proliferación de Internet y los dispositivos portátiles inteligentes.
Pero la verdad es que la pandemia de coronavirus empujó aún más a las personas a optar por las entregas en línea cuando no podían visitar los restaurantes en persona, mientras que los restaurantes enfrentaban desafíos operativos y restricciones para comer en el interior.
![apps-de-delivery](https://www.headsem.com/wp-content/uploads/2021/01/apps-de-delivery-1024x778.jpg)
Algunos informes sugieren que la cantidad de usuarios que utilizan aplicaciones de entrega a domicilio aumentará un 25% a 45,6 millones este año.
Si te interesan las apps de delivery, quizás te interese nuestro “Top 10 de web y apps para hacer compras en línea“.
La startup colombiana Rappi, que está respaldada por SoftBank de Japón, tiene alrededor de 200.000 repartidores en nueve países de América Latina y experimento un aumento del 30% en las entregas en los primeros dos meses de 2020 en comparación con los últimos dos meses de 2019, dijo en un declaración.
“Notamos un aumento significativo en la cantidad de pedidos de supermercados, que creemos es una respuesta de los usuarios preocupados por las incertidumbres y las medidas de cuarentena que se están tomando en diferentes ciudades”, dijo Rappi en un comunicado.
5 apps de delivery populares en Latinoamerica
1. Domicilios.com
![Domicilios](https://www.headsem.com/wp-content/uploads/2021/01/Domicilios.png)
Los inicios de las startups de entrega en LatAm se remontan a 2007, cuando un par de emprendedores visionarios de la región vieron la oportunidad de digitalizar un servicio que tenía una gran demanda, pero que tenía operaciones descentralizadas y analógicas.
Fundada por Miguel McAllister y José Calderón, Domicilios.com irrumpió en el mercado creando un directorio digital con los nombres de todos los restaurantes de Bogotá. Rápidamente agregaron una plataforma de pedidos en línea que atrajo a inversionistas y les permitió cruzar fronteras hacia otros países de América Latina.
En 2014, Delivery Hero, con sede en Alemania, la red mundial de alimentos más grande fuera de China, adquirió Domicilios.com y Pedidosya.com e inyectó el capital que tanto necesitaban para su continuo crecimiento en LatAm.
2. iFood
![ifood](https://www.headsem.com/wp-content/uploads/2021/01/ifood-1024x663.jpg)
IFood de Brasil, fundada en 2011 y ahora subsidiaria del gigante tecnológico Movile, se convirtió en uno de los mayores actores en el ecosistema de startups latinoamericanas en 2018 cuando recaudó $ 500 millones. En 2019 el gigante brasileño tuvo presencia en 912 ciudades, más de 131.000 restaurantes se registraron en su plataforma y solo en noviembre de ese año recibió más de 26,6 millones de pedidos.
Sus operaciones se concentran principalmente en Brasil, México y Colombia, pero apuntan a convertirse en el principal proveedor de servicios de entrega de la región. Para lograr esto, en abril de 2020 iFood y Domicilios.com anunciaron una fusión en un intento de enfrentarse a Rappi.
Esto dará como resultado que iFood tenga una participación del 51% en el capital social de la asociación, y Delivery Hero tendrá el 49% restante.
3. Rappi
![rappi](https://www.headsem.com/wp-content/uploads/2021/01/rappi-1024x442.png)
Rappi es una de las apps de delivery en Latinoamérica más populares. Con operaciones en Colombia, Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Ecuador, Costa Rica y Uruguay, tiene la penetración más amplia de la región.
La empresa ha ido un paso más allá que simplemente competir por la entrega de alimentos. Entre sus propuestas de valor se encuentran “Rappi Favors”, donde puede pagar una tarifa por una solicitud especial; “Rappi Pay”, una billetera virtual que permite a los usuarios pagar por servicios externos en la aplicación; “Rappi Mall”, que brinda acceso instantáneo a miles de tiendas; y “Rappi Bets”, que permite a los usuarios apostar en deportes y juegos similares al casino en línea directamente desde la aplicación.
Delivery Hero también es accionista de Rappi, habiendo invertido 105 millones de dólares en 2018. En abril de 2019, Rappi recibió una inversión adicional de 1.000 millones de dólares del Softbank de Japón, la inversión más grande en una startup de América Latina, que resultó en una valoración de 3.500 millones de dólares.
4. Glovo
![glovo](https://www.headsem.com/wp-content/uploads/2021/01/glovo-1024x597.jpg)
Glovo se fundó en Barcelona en 2015 como una aplicación de “pedir cualquier cosa” que promete a los usuarios la entrega en menos de 40 minutos. Ahora operan en más de 26 países de Europa, África, América Central, América del Sur y Oriente Medio.
En LatAm se han enfocado en países como Ecuador, Guatemala, Panamá y Costa Rica, donde gigantes como Rappi e iFood no tienen una gran presencia.
“Nuestra estrategia siempre ha sido enfocarnos en mercados donde podemos crecer y establecernos entre los dos mejores jugadores de entrega”, dijo Oscar Pierre, cofundador y CEO de Glovo.
Glovo ha recibido más de $ 513,1 millones en fondos, de los cuales $ 58 millones provinieron de Delivery Hero en 2018.
5. Cornershop
![cornershop](https://www.headsem.com/wp-content/uploads/2021/01/cornershop.jpg)
Cornershop, fundada en 2015, comenzó con $ 300,000 en capital de sus cofundadores chilenos y suecos Daniel Undurraga y Oskar Hjertonsson. Se lanzaron en Chile y México simultáneamente porque los fundadores creían que dominar solo el mercado chileno crearía una empresa que no podría escalar.
Adoptaron un enfoque global desde el principio mediante la creación de procesos que eran “multidivisa, multi-idioma y multi-zona horaria”. La aplicación ganó terreno rápidamente y ahora opera en Chile, Colombia, México, Perú, Brasil y Canadá.
En mayo de este año comenzaron a ofrecer el servicio en Miami y Dallas como ciudades piloto en Estados Unidos.
A principios de 2019, Walmart tenía planes de comprar Cornershop por 225 millones de dólares hasta que los funcionarios antimonopolio mexicanos bloquearon el trato, alegando que la adquisición daría lugar a un campo de juego desigual para los competidores.
Sin embargo, más tarde en el mismo año, Uber anunció que pagaría $ 459 millones por la adquisición; la transacción oficial aún está en proceso.
[…] lugar y momento que deseen sin mayor complicación. De ahí, que en los tiempos que corren existen apps de delivery, mensajería instantánea, contenido de fotografías y vídeos, redes sociales y hasta unas que te […]